Pseudobiceros flavocanthus Newman and Cannon, 1994
El carácter diagnóstico para esta especie es el fondo negro con dos bandas marginales angostas, la interna es blanca y la externa es amarilla.
Morfología externa: Fondo negro con apariencia aterciopelada y dos bandas marginales angostas, la interna es blanca y la externa es amarilla. Entre los pseudotentáculos se forma un triangulo gris-blancuzco que se prolonga hasta los ocelos cerebrales. El lado ventral es gris con las mismas bandas marginales. Los pseudotentáculos son pequeños, cuadrados y ligeramente ondulados con numerosos ojos cerca al margen. El clúster cerebral consiste de maá o menos 30 ocelos. Presencia de una faringe con pliegues simples, dos poros masculinos cerca el uno del otro pero bien separados del disco suctor.
Anatomía interna: El complejo masculino consiste de dos gonoporos, cada uno originando un sistema reproductor masculino independiente. Cada sistema consiste de vasos deferentes ramificados, una vesícula seminal alargada conectada a un ducto eyaculador corto y no espiralado, una vesícula prostática redonda y extremadamente pequeña y un estilete corto alojado en un antrum poco profundo. Los testículos forman una red en todo el cuerpo. Hay un único sistema femenino con un antrum poco profundo y una vagina corta rodeada por las glándulas del cemento.
Esta especie ha sido reportada para Madag en Papua Nueva Guinea.
Esta especie es común bajo rocas en la cresta arrecifal
El holotipo es un montaje completo de un espécimen entero y el paratipo es un set de secciones histológicas seriadas depositados en el Museo de Queensland en Brisbane, Australia.
Esta especie fue incluida dentro del grupo 2, caracterizado por la presencia de bandas marginales, de acuerdo con la categorización basada en el color y patrón de coloración hecha por Newman & Cannon (1994). En este grupo la mayoría de las especies son de fondo negro pero P. uniarborensis y P. hancockanus son las únicas con bandas marginales de coloración similar.